Vistas de página en total

lunes, 7 de noviembre de 2016

Vídeos para el tema 1 (Lit. Universal)

Aquí os dejo un enlace a distintos vídeos interesantes y rigurosos sobre el tema 1: la literatura clásica.    Cualquiera de ellos os vendría bien de cara al próximo examen:
http://www.rtve.es/television/mitos-leyendas/

jueves, 3 de noviembre de 2016

Metamorfosis, de Ovidio (1º BACH B)

Estos son los títulos de los mitos que aparecen en la adaptación de Vicens Vives y que tendré en cuenta para la evaluación de la lectura. Tenéis que tener en cuenta que estos títulos no se corresponden totalmente con el nombre de los mitos del libro on-line. Es decir, tendréis que ir comprobando a qué mito se refiere en cada caso.
-La Creación.
-La Tierra y el Cielo.
-Un rey llamado Júpiter.
-Rebelión de gigantes.
-Las cuatro edades.
-Una decisión difícil.
-La extraña cena del rey Licaón.
-El diluvio.
-Apolo y Dafne.
-La vaca errante.
-Faetón y el carro del Sol.
-La Osa Mayor.
-La traición de Bato.
-Acteón y los perros sin dueño.
-Las dos vidas de Tiresias.
-Eco y Narciso.
-Baco y los delfines.
-El rapto de Proserpina.
-Baucis y Filemón.
-Proteo.
-Hambre sin fin.
-Orfeo en los infiernos.
-La estatua de Pigmalión.
-Adonis y Venus.
-El cabello púrpura.
-El hilo de Ariadna y las alas de Ícaro.
-Las dos locuras del rey Midas.
-No hay mejor tejedora que Aracne.

Ficha de lectura voluntaria (para ESO y BACH)

a) Datos bibliográficos:
-Autor:
-Título:
-Editorial:
-Año de publicación:

b) Tareas sobre el contenido:
-Breve resumen del argumento del libro por capítulos o partes (de 1 a 3 folios):
-Temas principales del libro (enumeración de las ideas fundamentales de la obra):
-Valoración personal (del 1 al 10) y motivos de la nota otorgada:

Composiciones mitológicas (1º BACH B)

Made with Padlet

lunes, 17 de octubre de 2016

Lecturas voluntarias (1 Bach B)

Para el tema 1:
-Las troyanas, de Eurípides
-Guárdate de los Idus, de Lola González
-En busca de una patria. La historia de la Eneida (adaptación en V.Vives)
-El misterio del amuleto, de John Maddox Roberts
-Aquila, el último romano, de Rosemary Sutcliff
-Democracia, de Alecos Papadatos, Abraham Kawa y Annie di Donna (novela gráfica en Alianza editorial)

Para el tema 2:
-El señor del cero, de María Isabel Molina
-Jornadas V, VI y VII del Decamerón, de Boccaccio
-La catedral del mar, de Ildefonso Falcones
-La catedral, de César Mallorquí
-El vendedor de noticias, de José Luis Olaizola

martes, 11 de octubre de 2016

Lecturas de Literatura Universal (1º de Bachillerato)

Os recuerdo las lecturas para el primer trimestre:
-Las metamorfosis, de Ovidio. Leeremos la edición de Vicens Vives (colección "Clásicos adaptados"). Para aquellos que no puedan adquirirla o encontrarla, dejo en este enlace el libro sin adaptar, completo (aunque no leeremos todos los mitos que aquí aparecen): http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/o/ovidio%20-%20metamorfosis.pdf
-Romeo y Julieta, de Shakespeare. Os recomiendo también la edición de Vicens Vives (colección "Clásicos Universales") porque es muy buena, pero me sirve cualquier edición que no sea adaptada. Igualmente, para aquellos que no puedan conseguir el libro en papel, os dejo el libro en PDF en este enlace: http://www.elalmanaque.com/biblioteca/Shakespeare%20-%20Romeo%20y%20Julieta.pdf

domingo, 9 de octubre de 2016

Lectura obligatoria del primer trimestre (4º ESO)

Como ya anuncié en clase, en el primer trimestre vamos a leer las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, pero solo algunas de ellas. Concretamente, leeremos estas diez leyendas:
-El Monte de las Ánimas
-El rayo de luna
-El beso
-Maese Pérez el organista
-Los ojos verdes
-La ajorca de oro
-La corza blanca
-El Miserere
-El caudillo de las manos rojas
-El cristo de la calavera
Las podéis encontrar en las distintas ediciones escolares (de la editorial Vicens Vives, de Anaya...) y también en esta página web: http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm

Lecturas voluntarias para 4º de ESO (IES Miguel de Mañara)

-      Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba.
-      Federico García Lorca: Bodas de sangre.
-      William Shakespeare: Romeo y Julieta.
-      Laura Esquivel: Como agua para chocolate.
-      Benito Pérez Galdós: Trafalgar.
-      Carlos Ruiz Zafón: Marina.
-      Carlos Ruiz Zafón: El príncipe de la niebla.
-      Fernando Lalana: Morirás en Chafarinas.
-      Miguel Mihura: Maribel y la extraña familia.
-      Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas.
-      Miguel Mihura: Melocotón en almíbar. Ninette y un señor de Murcia.
-      Pío Baroja: La busca.
-      Carmen Laforet: Nada.
-      Arturo y Carlota Pérez-Reverte: El capitán Alatriste.
-      Walter Scout: Ivanhoe.
-      Julio Verne: Miguel Strogoff.
-      Arthur Conan Doyle: El sabueso de los Baskerville.
-      Arthur Conan Doyle: El mundo perdido.
-      Juan José Millás: Papel mojado.
-      Eduardo Mendoza: El misterio de la cripta embrujada.
-      Ana Frank: Diario.
-      John Boyne: El niño con el pijama de rayas.
-      Antonio Skármeta: El cartero de Neruda.
-      Michael Ende: La historia interminable.
-      Gabriel García Márquez: Relato de un náufrago.
-      Carmen Martín Gaite: Caperucita en Manhattan.
-      J.R.R. Tolkien: El Hobbit.
-      Bram Stoker: Drácula.
-      Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo.
-      Enrique Jardiel Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
-      Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
-      Miguel Delibes: El camino.
-   Ana María Pelegrín: Raíz de amor (antología lírica), editorial Alfaguara.
-      Marjane Satrapi: Persépolis (novela gráfica), Norma editorial.
-      Marco Rizzo: Jan Karski, el hombre que descubrió el holocausto (novela gráfica), Norma editorial.
-      Paco Roca: Los surcos del azar (novela gráfica), Astiberri.
-      Isaac Rosa y Cristina Bueno: Aquí vivió. Historia de un desahucio (novela gráfica), Nube de tinta.

viernes, 6 de mayo de 2016

De la antigüedad a la actualidad (3º ESO)

Pinturas que esconden historias (2º ESO D)

Fotografías históricas para relatos ficticios (2º ESO A)

Aviones poéticos para despedir el trimestre (2º ESO)

Adivinanzas que se materializan (1º ESO)

Poemas ajenos para fotos propias (2º ESO)

Inventando otras vidas

Fabricando mundos